- ¿Cuál es la formación necesaria para ser osteópata?
En España para ser osteópata se requiere cursar un mínimo de 1.500 horas lectivas según las directrices europeas. Los cursos con menores cargas lectivas son sólo para terapeutas especializados en terapias manuales, o lo que es lo mismo seudoformaciones en Osteopatía. Antes de poner en riesgo nuestra salud, hay que cerciorarse de que el osteópata posea una titulación universitaria sanitaria y que, posteriormente, haya cursado una formación mínima de 1.500 horas en alguna de las escuelas reconocidas por el Registro de Osteópatas de España (ROE), como la EOM (Escuela de Osteopatía de Madrid), la EOB (Escuela de Osteopatía de Barcelona), la Escuela Roland Lorilleux (CUO) y la Escuela Universitaria Gimbernat.
|
| - ¿Cómo es la sesión de tratamiento y a quién va destinada?
Se trata de sesiones individuales de aproximadamente 45 minutos de duración. La sesión incluye: - Consulta o anamnesis donde el terapeuta realizará las preguntas oportunas sobre la dolencia permitiendo que el paciente explique lo que le ocurre. - Evaluación y diagnóstico osteopático donde se realiza un examen global del cuerpo del paciente por medio de test, palpación y exploración. - Tratamiento tras la exploración mediante técnicas osteopáticas (manipulaciones de alta velocidad para tejidos blandos) para normalizar la función. Esto se complementará con técnicas de Fisioterapia para realizar un tratamiento más complejo. De modo que el tratamiento se llevará a cabo de forma personalizada pudiendo tratar a personas de todas las edades incluidos los bebés y los niños, siempre adaptando las técnicas de tratamiento a cada paciente según su edad, complexión, estado físico, anímico... - ¿Osteopatía o medicina convencional?
La Osteopatía es una terapia que no excluye la Medicina, sino todo lo contrario. Es un perfecto complemento que obtiene unos resultados muy buenos
| en tratamientos conjuntos con traumatólogos, odontólogos, maxilofaciales, ginecólogos, pediatras... Esto significa que la interrelación entre el médico y el osteópata debe ser total para garantizar un abordaje multidisciplinar en el paciente. | - ¿Por qué debemos acudir a un fisioterapeuta y no a otros profesionales?
Los masajistas, quiromasajistas y otros profesionales carecen de titulación oficial cualificada y no pueden aplicar tratamientos físicos propios de la Fisioterapia. "Fisioterapia" NO es un término genérico y ningún profesional que no sea fisioterapeuta puede aplicar ninguna rama de la Fisioterapia. Técnicas como el masaje con fines terapéuticos, curativos y sanitarios, la osteopatía, los vendajes funcionales o el drenaje linfático deben ser realizados únicamente por los profesionales de la Fisioterapia. La Fisioterapia es salud y un fisioterapeuta el único profesional formado, cualificado y legalmente capacitado para atenderle mediante estas técnicas.
| - ¿Cuáles son las técnicas utilizadas en Osteopatía?
Según el tejido que tratemos podemos clasificar las técnicas en tres grupos: - Osteopatía estructural: dirigida al tratamiento de un sistema músculo-esquelético. Aquí se aplican técnicas de impulso, de streching, articulatorias y funcionales, entre otras. - Osteopatía visceral: donde se trabajan los tejidos que participan en las funciones de las vísceras como las membranas fibrosas, los músculos, los tejidos que relacionan a los órganos, los vasos sanguíneos, los nervios, etc. para lo cual se aplican técnicas de deslizamiento, de impulso y funcionales para mejor movilidad a los tejidos. - Osteopatía craneal y terapia cráneo-sacra: se utilizan técnicas para mejorar la micromovilidad de las suturas del cráneo a través de las membranas meníngeas y del líquido cefalorraquídeo. Por ejemplo, en alteraciones posturales pueden quedar afectados el paso de arterias, nervios craneales, glándulas... a su paso por orificios craneales provocando neuralgias, migrañas, vértigos...
|
|